martes, 3 de mayo de 2016

Técnica de Observación

Natalia González Ramírez
Dorin-Theodor Lerca
Marta Pérez Ortega

La observación
¿Qué es la observación?
Coll y Onrubia (2006) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican.
La observación es una técnica que consiste en observar atentamente a un hecho, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un elemento fundamental de todo el proceso de investigación, porque gran parte de los conocimientos empíricos se consiguieron gracias a la observación. Existen varios tipos de observación, que son los siguientes (PORTAL DE RELACIONES PÚBLICAS):
  • - Científica y no-científica: Depende de la intencionalidad, porque observar de forma científica significa observar con un objetivo claro y preciso, mientras que observar de forma no-científica significa observar sin objetivo, sin finalidad y sin preparación previa.
  • -  Directa e indirecta:  La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que quiere investigar, y es indirecta cuando recibe la información de las observaciones hechas por otras personas.
  • - Participante y no-participante: Es participante cuando el investigador, para obtener datos, se adentra a un grupo o al fenómeno, esto es, coger información desde dentro. Es no-participante cuando el investigador recoge información desde fuera, sin estar dentro de un grupo o dentro del fenómeno.
  • -  Estructurada y no-estructurada: Es estructurada cuando se realiza con elementos técnicos apropiados (fichas, encuestas, tablas…) y es no-estructurada cuando se realiza sin los elementos técnicos. 
  • - De campo y de laboratorio: Con observación de campo, nos referimos al tipo de observación que se realiza en lugares donde se desarrollan los hechos, por ejemplo, la investigación social o la educativa. Con observación de laboratorio, nos referimos a dos acepciones: la primera se refiere a aquella que se realiza en espacios pre-establecidos, como museos, bibliotecas o laboratorios; mientras que la segunda se refiere a aquella que se realiza con grupos humanos previamente establecidos, para observar comportamientos y actitudes.
  • - Individual y de equipo: Es individual cuando la observación es realizada por una persona, sea por ser parte de una investigación individual o sea por encargo de un trabajo de grupo. Es grupal cuando la observación es realizada por varias personas integrantes de un grupo, donde se cumplen los siguientes aspectos: cada integrante observa un aspecto o una parte de la investigación; todos observan la misma información para cotejar luego sus datos; y finalmente, todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.


A continuación adjuntamos un breve video aclaratorio de la técnica:


https://www.youtube.com/results?search_query=tecnicas+de+observaci%C3%B3n



2. ¿ Cómo se podría aplicar en el ejercicio profesional?
(poner un ejemplo de aplicación)
cnica de observación: El cuaderno
El cuaderno de clase del alumno es un instrumento de recogida de información muy útil para la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el alumno. A través de él se puede comprobar si el alumno toma apuntes correctamente, su nivel de comprensión, de abstracción y que ideas selecciona, su nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de sus expresiones, la ortografía, la caligrafía, la composición de frases, etc. , los planteamientos que hace de la información aportada, si ha entendido el contenido esencial, si llega a ordenar y diferenciar los aportados diferenciables en esos contenidos, si incluye reflexiones o comentarios propios, si amplía la información sobre los temas trabajados consultando otras fuentes, si realiza esquemas, resúmenes, subrayados, etc.,  el cuidado o dedicación que emplea en llevar al día su cuaderno, etc.
Es necesario establecer unos criterios previos que faciliten la valoración de cualquiera de estos rasgos, evitando que ninguno de ellos por sí solos determine la evaluación propiamente dicha. Además, desde el primer momento, se deberá informar al alumno de los aspectos que se van a valorar en su cuaderno y, realizada la valoración, aprovechar el momento de devolverlos para indicar cuáles son los aspectos que lleva bien, en los que está mejorando y los que más necesita trabajar o cuidar. Para sistematizar la recogida de la información que pueda aportar el análisis de los cuadernos de clase es conveniente utilizar fichas o escalas que orienten sobre los rasgos a valorar .

Opinión personal
La observación de las prácticas educativas escolares tiene una gran importancia como elemento de evaluación del sistema educativo. Como técnica de investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere de una planificación previa que nos posibilite recoger información referente al problema o la cuestión que nos preocupa o interesa. Mediante la observación podemos descubrir el  interés de los alumnos,  evaluar los grados de desarrollo, las estrategias de aprendizaje, sus habilidades, etc.. Además de esto, el proceso de observación es utilizado como un método de investigación en el aula para la recogida o análisis de datos que nos dan información sobre problemáticas, actitudes, personalidad, etc..
Como futuros docentes no debemos perder de vista el valor de esta práctica en el ámbito educativo. Observar permite que determinadas situaciones sean detectadas a tiempo, y por consiguiente, que el niño o la niña se pueda poner en manos de un/a especialista, evitando que el problema se acentúe y dando soluciones a ello.

Referencias bibliográficas:
Coll, C., Maurí, T. y Honrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 29-41
Pardinas, F. (1989). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI.
Portal de Relaciones Públicas. Técnicas de Investigación. Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm
Rojas Soriano, R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales.UNAM, México.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Sintesis Editorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario