jueves, 12 de mayo de 2016

El impacto que la educación tiene sobre la sociedad, justifica la necesidad de generar un nivel de compromiso entre las instituciones y el resto de personas implicadas. La escuela necesita a las familias y estas necesitan a la escuela. Es por ello que resulta relevante plantearse cuál es el papel que actualmente cumplen las familias en las escuelas y viceversa. La participación familiar puede entenderse como la implicación activa de los progenitores, en colaboración con la institución escolar, en todos los aspectos concernientes al desarrollo social, emocional y académico de sus hijos pero, ¿Hasta qué punto permite la escuela que esta se lleve a cabo?.

La  participación de las familias en la escuela facilita por un lado, la comunicación con los hijos y por otro, la integración de los mismos en las instituciones educativas. El sistema educativo dispone de mecanismos que favorecen la cooperación entre las escuelas y las familias con el fin de acompañar y  enriquecer la educación de los alumnos. Como señalan algunos estudios, la colaboración entre la familia y la escuela genera efectos muy positivos y valiosos en todas las audiencias que se impliquen. Algunos de estos efectos son: el incremento del rendimiento escolar, la mejora del comportamiento, la mejora de las competencias lingüísticas , etc..

Cabe resaltar que la base del problema no se encuentra íntegramente en las familias. Actualmente, las escuelas no ofrecen un amplio abanico de posibilidades. Las formas de participación de las familias en las escuelas prácticamente se reducen a ser miembro del AMPA o Representante al Consejo Escolar de Centro. Teniendo en cuenta la influencia mutua entre los dos elementos (padres e instituciones educativas) parece claro que las escuelas tienen hoy en día una tarea pendiente con las familias. Fomentar la cooperación entre ambas partes, sigue siendo un objetivo por cumplir.

Familias inmigrantes y participación en la escuela

Uno de los principales objetivos que presenta la escuela en la actualidad es lograr la inclusión de todos los alumnos. Este hecho, implica que todo el alumnado independientemente de sus características tenga las mismas oportunidades dentro del Sistema Educativo. De unos años a esta parte, se han dado una serie de circunstancias que han hecho que se haya producido un aumento de las desigualdades sociales y se haya incrementado notablemente la diversidad de situaciones de partida, como es el caso de la sociedad española.

La sociedad española sufrió un auge migratorio entre el año 2000- 2007. Gracias a este fenómeno, nuestro país se ha convertido en un lugar con una mayor diversidad cultural, religiosa y lingüística, es decir, en un espacio multicultural. De esta realidad social, se alimenta también la escuela, acogiendo a personas de diferentes culturas, procedencias, etc. que ha tenido que adaptarse a la nueva realidad social.

Los alumnos inmigrantes, en sus inicios suelen encontrar dificultades con el idioma, con la cultura, que pueden llegar a ser una barrera para en el sistema educativo. Por lo que, los colegios deben proporcionar las medidas necesarias para solucionar los problemas que se pueden generar, incluyendo, si fuera necesario, adaptaciones en el currículo.

James Banks (1996) define dentro del currículo cuatro niveles de aplicación de los principios de la educación multicultural, divide estas adaptaciones en cuatro niveles de intervención: nivel 1 o Enfoque de aportaciones, también conocido con el nombre de educación multicultural de tipo folklórico. Son básicamente festivales y eventos de diferentes países, nivel 2 llamado enfoque aditivo. Se añaden conceptos y temas al currículo de los diferentes grupos culturales, nivel 3 denominado Enfoque transformativo. Se analiza desde la perspectiva de los alumnos y nivel 4  llamado enfoque de acción social. El alumno, de forma autónoma,  soluciona los conflictos que puedan surgir.

La familia es un pilar fundamental que nos ayudará a fortalecer los buenos resultados dentro del sistema educativo, o lo que es lo mismo, las instituciones educativas deben contar con la colaboración de las familias para que el proceso sea lo más completo posible. En el caso de las familias inmigrantes, la escolarización de sus hijos es esencial para la estabilidad e integración social que van a tener en el país de acogida pero en considerables ocasiones debido a factores como problemas con la lengua, jornadas de trabajo muy largas,  incompatibilidad de horario o incluso por desconocimiento de la cultura de la sociedad de acogida, la participación de las mismas, en los centros educativos, es escasa o incluso nula ( Llevot, 2002; Llorent Bedmar, 2004).

Entre las principales dificultades a las que deben enfrentarse las familias inmigrantes para inmiscuirse en la educación de sus hijos son: barreras lingüísticas (el desconocimiento del idioma supone en muchas ocasiones que la comunicación resulte imposible), barreras socioeconómicas (trabajos precarios, jornadas laborales de muchas horas, cansancio acumulado, falta de motivación por parte de padres, falta de estudios etc.) y barreras culturales (tanto en el sistema educativo como en la propia familia). Todos estos factores suponen que en muchos casos haya un desentendimiento de los padres con respecto a la educación de los hijos.

Aparte de estas dificultades, existen factores del sistema educativo que limitan la participación de las familias, como apunta Inmaculada González (2007) los centros educativos deben crear un debate para reflexionar por un lado sobre los distintos modelos de participación (que como ya hemos comentado, actualmente son escasos y tienen múltiples significados en función de la cultura), pero además, sobre los distintos modelos de educación que pueden entrar en juego en el escenario educativo multicultural, con el objetivo de identificar aquellos puntos de encuentro entre familias y escuela y fomentar la colaboración entre ambas partes.

Teniendo en cuenta que el foco de atención no debe ponerse únicamente en las familias y asumiendo la importancia que para estas y especialmente para los hijos, tiene la integración y la implicación de los padres en el sistema educativo, la escuela debe a partir de ahora enfrentarse a un arduo camino a fin de lograr este objetivo.



Bibliografía



Banks, James A. (Ed.) (1996). Multicultural Education, Transformative Knowledge and Action. Historical and contemporary perspectives. Multicultural Education Series. Teachers College Press. New York, 1996.

González Falcón, I. (2007). La integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en los centros de educación infantil y primaria: propuestas de mejora a partir de un estudio de casos.

Llevot, n. (2002). El mediador escolar en Québec: El último eslabón en la cadena de la comunicación intercultural. Revista de Educación, 327, 305-320.

Llorent Bedmar, V. (2004). La inmigración magrebí en España. En Sociedad Española de Pedagogía, La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad (pp. 671-685). Valencia: Universidad de Valencia

Terrén, e. y carrasco, c.(2007). Familia, escuela e inmigración. Migraciones, 22, 9-46.





martes, 3 de mayo de 2016

Técnica de Observación

Natalia González Ramírez
Dorin-Theodor Lerca
Marta Pérez Ortega

La observación
¿Qué es la observación?
Coll y Onrubia (2006) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican.
La observación es una técnica que consiste en observar atentamente a un hecho, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un elemento fundamental de todo el proceso de investigación, porque gran parte de los conocimientos empíricos se consiguieron gracias a la observación. Existen varios tipos de observación, que son los siguientes (PORTAL DE RELACIONES PÚBLICAS):
  • - Científica y no-científica: Depende de la intencionalidad, porque observar de forma científica significa observar con un objetivo claro y preciso, mientras que observar de forma no-científica significa observar sin objetivo, sin finalidad y sin preparación previa.
  • -  Directa e indirecta:  La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que quiere investigar, y es indirecta cuando recibe la información de las observaciones hechas por otras personas.
  • - Participante y no-participante: Es participante cuando el investigador, para obtener datos, se adentra a un grupo o al fenómeno, esto es, coger información desde dentro. Es no-participante cuando el investigador recoge información desde fuera, sin estar dentro de un grupo o dentro del fenómeno.
  • -  Estructurada y no-estructurada: Es estructurada cuando se realiza con elementos técnicos apropiados (fichas, encuestas, tablas…) y es no-estructurada cuando se realiza sin los elementos técnicos. 
  • - De campo y de laboratorio: Con observación de campo, nos referimos al tipo de observación que se realiza en lugares donde se desarrollan los hechos, por ejemplo, la investigación social o la educativa. Con observación de laboratorio, nos referimos a dos acepciones: la primera se refiere a aquella que se realiza en espacios pre-establecidos, como museos, bibliotecas o laboratorios; mientras que la segunda se refiere a aquella que se realiza con grupos humanos previamente establecidos, para observar comportamientos y actitudes.
  • - Individual y de equipo: Es individual cuando la observación es realizada por una persona, sea por ser parte de una investigación individual o sea por encargo de un trabajo de grupo. Es grupal cuando la observación es realizada por varias personas integrantes de un grupo, donde se cumplen los siguientes aspectos: cada integrante observa un aspecto o una parte de la investigación; todos observan la misma información para cotejar luego sus datos; y finalmente, todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.


A continuación adjuntamos un breve video aclaratorio de la técnica:


https://www.youtube.com/results?search_query=tecnicas+de+observaci%C3%B3n



2. ¿ Cómo se podría aplicar en el ejercicio profesional?
(poner un ejemplo de aplicación)
cnica de observación: El cuaderno
El cuaderno de clase del alumno es un instrumento de recogida de información muy útil para la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el alumno. A través de él se puede comprobar si el alumno toma apuntes correctamente, su nivel de comprensión, de abstracción y que ideas selecciona, su nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de sus expresiones, la ortografía, la caligrafía, la composición de frases, etc. , los planteamientos que hace de la información aportada, si ha entendido el contenido esencial, si llega a ordenar y diferenciar los aportados diferenciables en esos contenidos, si incluye reflexiones o comentarios propios, si amplía la información sobre los temas trabajados consultando otras fuentes, si realiza esquemas, resúmenes, subrayados, etc.,  el cuidado o dedicación que emplea en llevar al día su cuaderno, etc.
Es necesario establecer unos criterios previos que faciliten la valoración de cualquiera de estos rasgos, evitando que ninguno de ellos por sí solos determine la evaluación propiamente dicha. Además, desde el primer momento, se deberá informar al alumno de los aspectos que se van a valorar en su cuaderno y, realizada la valoración, aprovechar el momento de devolverlos para indicar cuáles son los aspectos que lleva bien, en los que está mejorando y los que más necesita trabajar o cuidar. Para sistematizar la recogida de la información que pueda aportar el análisis de los cuadernos de clase es conveniente utilizar fichas o escalas que orienten sobre los rasgos a valorar .

Opinión personal
La observación de las prácticas educativas escolares tiene una gran importancia como elemento de evaluación del sistema educativo. Como técnica de investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere de una planificación previa que nos posibilite recoger información referente al problema o la cuestión que nos preocupa o interesa. Mediante la observación podemos descubrir el  interés de los alumnos,  evaluar los grados de desarrollo, las estrategias de aprendizaje, sus habilidades, etc.. Además de esto, el proceso de observación es utilizado como un método de investigación en el aula para la recogida o análisis de datos que nos dan información sobre problemáticas, actitudes, personalidad, etc..
Como futuros docentes no debemos perder de vista el valor de esta práctica en el ámbito educativo. Observar permite que determinadas situaciones sean detectadas a tiempo, y por consiguiente, que el niño o la niña se pueda poner en manos de un/a especialista, evitando que el problema se acentúe y dando soluciones a ello.

Referencias bibliográficas:
Coll, C., Maurí, T. y Honrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 29-41
Pardinas, F. (1989). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI.
Portal de Relaciones Públicas. Técnicas de Investigación. Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm
Rojas Soriano, R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales.UNAM, México.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Sintesis Editorial.